Dentro de la estructura muscular podemos encontrar diferentes tipos de músculos (Rasch, P. J. 1991) los cuales pasaremos a describir:
Musculo Liso: También llamado involuntario. Forma las paredes de las vísceras huecas como el estómago y la vejiga urinaria como también la de los diferentes sistemas de tubos: como el respiratorio, circulatorio, digestivo, y órganos reproductivos.
Estas fibras poseen miofibrillas pero carecen de estriaciones cruzadas y solo tienen un núcleo. Este tipo de musculo contiene sensores de dolor pero no propioceptores, tiene una contracción más sostenida y rítmica y mayor sensibilidad a los estímulos térmicos y químicos y una cronaxia más prolongada.
La cronaxia, de acuerdo al diccionario medico “es el tiempo de paso de la corriente necesario para obtener el umbral de la contracción con una intensidad doble de la reobase” (Lapicque ,1909)
La reobase, según el diccionario médico: “Es la intensidad mínima capaz de provocar una contracción con un impulso de larga duración (1000 ms = 1 s) “.
Músculo cardíaco: Este músculo tiene semejanzas estructurales y funcionales con el músculo esquelético y el liso. Sus elementos contráctiles exhiben estrías transversales y en las miofibrillas se observan las denominadas bandas A, I y Z. Aquí el sarcoplasma es más abundante y el sarcolema mucho más fino y las estriaciones mucho menos nítidas.
Los rasgos más característicos de las fibras son sus ramas, que sirven como medio de comunicación entre las fibras vecinas para llevar el impulso neural para la contracción.
Músculo estriado: Son fibras filiformes que presentan una alternancia de bandas claras y oscuras, cada una de éstas son una célula multinucleada elongada que puede medir más de 30 cms de longitud y tener un diámetro de 0,01 a 0,1 mm.
De acuerdo a estimaciones el cuerpo tiene unos 270 millones de fibras musculares estriadas inervadas por neuronas motoras y bajo control voluntario (Ruch, T.C. and Patton, 1982, p. 125).
Este tipo de músculo tiene terminaciones para el dolor y propioceptores, y dentro de sus funciones principales se encuentran las de mover el cuerpo y mantener la postura.
Funciones que cumplen los músculos:
Dentro de las funciones que cumplen los músculos (Rasch, P. J. 1991) podemos nombrar las siguientes:
Función del agonista: Cuando un músculo experimenta una contracción que lo acorta se dice que es un motor o un agonista para las acciones articulares resultantes. Algunos músculos son motores para más de una acción en una articulación dada.
Función del antagonista: Es un músculo cuya contracción tiende a realizar una acción contraria a la acción articular de otro musculo en particular. En potencia un musculo extensor es antagonista de un musculo flexor.
Función del fijador o el estabilizador: Es un músculo que sujeta un hueso o una parte del cuerpo para que otro músculo tenga base firme para poder ejercer tracción.
Función del sinergista: Dentro de estos músculos puede destacarse dos tipos específicos de sinergia, la sinergia concurrente y la sinergia verdadera.
La sinergia se define como la acción no deseada que es contrarrestada por otros músculos.
La sinergia concurrente, se produce durante la acción de dos músculos que comparten una acción en común y tiene su propia acción secundaria antagonista el uno del otro.
La sinergia verdadera, es cuando un músculo se contrae estáticamente para impedir la acción en una de las articulaciones atravesadas por un músculo de dos o múltiples articulaciones que se contrae.
Funcion del neutralizante: Es un músculo que se contrae para neutralizar una acción indeseada de otro músculo que se contrae. Así el término neutralizador describe la función que cumple un sinergista verdadero o concurrente. De esta manera se evitan los varios significados distintos que los diferentes autores le dan.
Los diferentes tipos de músculos y sus funciones permiten comprender las acciones de los mismos, sirviendo como punto de partida para entender como se genera, activa y se manifiesta la fuerza en los distintos ejercicios o trabajos en los que se hace presente. Es por esta razón que le damos paso a esta capacidad de gran importancia, a la hora de comprender la investigación descripta al comienzo:
La Fuerza
A la fuerza la podemos definir desde dos puntos de vista (Boero, L. J. 2011): el mecánico y el fisiológico.
Desde el punto de vista mecánico: La fuerza muscular, sería la capacidad que tiene la musculatura para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo, iniciar o detener el movimiento, aumentar o reducir su velocidad o hacerle cambiar la dirección del cuerpo.
Desde el punto de vista fisiológico: La fuerza se define como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse.
Esta capacidad está en relación con una serie de factores:
El número de puentes cruzados de miosina, que pueden interactuar con los filamentos de actina, el número de sarcómeros en paralelo.
La fuerza que una fibra muscular puede ejercer por unidad de sección transversal (N.cm-2).
La longitud de la fibra y del músculo, el tipo de fibra.
Los factores facilitadores e inhibidores de la activación muscular.
La fuerza es la tensión generada por el músculo, y ésta es creada por la oposición de una resistencia externa, acción de la gravedad (peso) o inercia de los cuerpos en movimiento.
La tensión se produce durante la activación del músculo: Donde se produce el acortamiento sarcomérico y elongación tendinosa. La activación siempre tiende a acortar los sarcómeros, tanto si el músculo se está acortando (activación concéntrica) como elongando (activación excéntrica).
La mayor o menor rapidez en la activación depende de la tensión producida en la unidad de tiempo, sin tener en cuenta la velocidad del movimiento e incluso ni siquiera si existe o no movimiento. La acción natural del músculo cuando se activa es de acortamiento en el sentido de su eje longitudinal.
La activación del músculo puede dar lugar a tres acciones diferentes:
Acortamiento o acción dinámica concéntrica o miométrica: Es la superación de la resistencia externa. La fuerza externa actúa en sentido contrario al del movimiento (trabajo positivo).
Alargamiento/estiramiento o acción dinámica excéntrica o pliométrica: Es cuando cede ante la resistencia externa. La fuerza externa actúa en el mismo sentido que el movimiento (trabajo negativo).
Mantenimiento de su longitud o acción isométrica o estática: La tensión muscular (fuerza) es equivalente a la resistencia externa, no existe movimiento, ni trabajo mecánico. En la acción isométrica (igual o la misma medida) lo único que se mantiene igual es el ángulo en el que se produce la tensión muscular, pero en el músculo se acortan las fibras y hay estiramiento de tejido conectivo (tendón).
Las tres acciones se producen de manera continua: excéntrica-isométrica-concéntrica, y el tiempo de transición entre la fase excéntrica y concéntrica es muy corto, se denomina ciclo estiramiento acortamiento (CEA).
Por Javier R. Mazzone
javiermazzone@yahoo.com.ar
info@ifecapacitaciones.com.ar
www.ifecapacitaciones.com.ar
Bibliografia
Acevedo Suarez, D.Y. (2008). Valoración de la manifestación reactiva de la fuerza de los miembros inferiores a las integrantes de la selección Antioquia de voleibol categoría junior rama femenina (1era edición). Medellín: Universidad de Antioquia.
Boero, L. J. (2011). Proceso de adaptación en el entrenamiento de la fuerza (apunte de cátedra). Buenos Aires: Unsam
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. (1era Edición). Barcelona: Inde.
Bosco, C. (1994). Valoración de la fuerza con el test de bosco (1era edición). Barcelona: Paidotribo.
Castro, H. (2009).La fuerza explosiva en el salto. Obtenida el 12 de septiembre de2011,dehttp://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/view/14/16
García Manso, J. M. (1999). La Fuerza (1era edición). Madrid: Gymos.
Pearl,B.(1991).Tratado general de la musculación (2da edición). Barcelona: Paidotribo
Ramírez Campillo, R.(2009).Correlación entre fuerza máxima y saltabilidad en futbolistas competitivos. Obtenida el 25 de agosto de 2011, de http://www.efdeportes.com/
Rasch, P. J. (1991). Kinesiología y Anatomía aplicada (7ma edición). Argentina: El Ateneo.
Hernandez sampieri,C. R.(1991). Metodología de la Investigación (1ra edición). México: Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.
Recent Comments